domingo, 22 de noviembre de 2015

¿Podemos seguir como las primeras comunidades cristianas?

Hemos avanzado un poco más en el conocimiento de las primeras comunidades cristianas, siguiendo el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 42-47). Describen comunidades que tenían una gran vida comunitaria en la que compartían sus bienes y una gran unión en la celebración y en la oración. Eran cristianos que llamaban la atención y daban algo así como envidia porque se les veía felices, organizadas alrededor de los Apóstoles. Entre sus características mas llamativas era lacelebración de la "Eucaristía" (partían y bendecían el pan) en sus casas, la oración del Padre Nuestro, su asistencia al templo diariamente y que ponían en comun sus bienes y cada uno recibía según sus necesidades.

Han pasado mas de 20 siglos y nosotros nos reconocemos Iglesia, pero estamos muy lejos de ese testimonio. Así como ellos eran aceptados por sus vecinos, la Iglesia ahora tiene muy mala prensa, salvo la parte de la Iglesia que se dedica a una labor social más clara, como los misioneros. Realmente a los cristianos de ahora no se nos distingue de los demás, no llamamos la atención con nuestras vidas. Tampoco compartimos de la manera que ellos hacían, aunque hay comunidades que comparten todo y en la Ilgesia sí que hay una Comunicación de bienes, quizá no compartimos lo que debíeramos, como si fuéramos una familia. Es cierto que entonces era una comunidad muy pequeña y al inicio era solo una secta más de los Judíos. Posteriormente, gracias sobre todo a Pablo y Bernabé se extendió a los gentiles, y hoy en día es una Iglesia Universal, con millones de fieles de todos los continentes, de muchas culturas y situaciones sociales distintas. Esto hace más dificil el conseguir que toda la Iglesia tenga esa actitud comunitaria de compartir.

Pero nos seguimos reconociendo de esa misma Iglesia. Sobre todo porque nuestro centro sigue siendo Jesús de Nazareth, porque seguimos participando del gesto de Jesús en la última cena, porque seguimos rezando con la oración que Él nos enseñó y porque tratamos de llegar a conocerle a nivel personal, gracias a la ayuda de la Iglesia, de las Escrituras, de nuestros hermanos....

Nos hemos planteado las preguntas siguentes: ¿Es necesario vivir como lo hacían los primeros cristianos para ser Iglesia? ¿Es posible hacerlo? ¿Nos apetecería llegar a eso?
Hemos visto que con las características de la Iglesia hoy en día no es posible vivir como lo hacían ellos, salvo en pequeñas comunidades, pero que tampoco es estrictamente necesario, aunque siempre es bueno tender hacia comunidades que sepan compartir según las necesidades y no los "méritos" de cada uno, con generosidad. Realmente es atractivo ese estilo de vida, pero es complicado.

 http://delamanodemaria.com/wp-content/uploads/2013/05/Viajes-de-san-Pablo.jpg


Seguiremos viendo como crecen estas comunidades cristinas y como empiezan a surgir problemas entre ellos, sobre todo ante la necesidad de extender el mensaje de Jesús fuera del pueblo Judío. Quizá eso nos dé pistas para entender que nuestra Iglesia tambien tiene que tratar de avanzar en la inculturación en los pueblos donde está presente y limpiar el mensaje de Jesús de tantos restos de nuestra cultura que a veces hacen dificil reconocerlo fuera de nuestro entorno.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Y ¿como eran las primeras comunidades cristianas?



Algo hemos sacado en claro hoy, y hemos aprendido sobre la Iglesia.

Primero, que la palabra Iglesia viene del griego ekklesia, que significa, convocar, asamblea, reunión. Esta palabra la empezaron a usar los primeros cristianos para definir las primeras reuniones. Pero hoy la palabra Iglesia hace referencia al conjunto de los cristianos, al Pueblo de Dios. Y somos cristianos todos aquellos que hemos sido bautizados. Pero la Iglesia a lo largo de la historia ha sufrido divisiones y ahora hay diversas Iglesias cristianas, La católica, la ortodoxa, las protestantes, la anglicana, etc. Nosotros pertenecemos a la Iglesia Católica y somos de la Iglesia en (no de) Zaragoza, la Iglesia en Valdefierro. Por lo tanto, la Iglesia, nuestra Iglesia en Valdefierro es la comunidad de los cristianos que se reune en este barrio.

Tambien hemos aprendido que aunque parece que está claro que la Iglesia la inició Jesús de Nazareth, ésta no empezó su andadura hasta que Jesús ya había Resucitado, siendo un momento importante Pentecostés, cuando sus discipulos reunidos sienten que el Espiritu de Dios les acompaña y les da fuerzas para seguir proclamando a todos los pueblos que la escritura se ha cumplido, que el mesías ha llegado, que Jesús, el que mataron en la cruz, ha resucitado. Estarecien nacida Iglesia, que al principio no deja de ser una secta judía, los judeo-cristianos, tienen algunas diferencias con los judios ortodoxos; cuando se reunen lo hacen alrededor de una mesa y recuerdan a Jesús a la hora de bendecir y partir el pan. Y  tienen una oración propia que les enseñó el mismo Jesús: el Padre Nuestro.

Y si nos preguntaos a nosotros mismos si nos consideramos Iglesa y cómo lo hacemos, parece que hay unanimidad en que nos sentimos de la Iglesia, porque desde pequeños hemos venido a nuestro templo a juntarnos y hemos celebrado los distintos sacramentos. Nos bautizaron sin consultarnos y luego hicimos la primera comunión un poco porque tocaba. Parece un poco que somos parte de la Iglesia porque los hemos hecho siempre, desde pequeños. Pero tambien porque vemos en ella valores que compartimos y aunque otras cosas no las compartimos, pensamos que hay que seguir en la Iglesia para intentar cambiarlas. Y además, la Iglesia es la que nos ha dado a conocer a Jesús y la que nos da pistas y medios para que podamos tener una experiencia personal de encuentro con la persona de Jesús, que vive.

Seguimos avanzando y vamos a conocer como era la primera Iglesia, como vivian los primeros cristianos, por qué llamaban la atención. Nos basaremos en la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles en los capítulos 2 y 4. Y tambien intentaremos ver las diferencias y similitudes que hay entre nuestra Iglesia de ahora y la de entonces. Que podríamos hacer para que, en nuestro momento historico y en nuestro entorno cultural, pudieramos participar de los mismos valores de la Iglesia de los apóstoles.




lunes, 9 de noviembre de 2015

Vamos a conocer a nuestra Iglesia

Ya estamos de nuevo con nuestros encuentros. Este año con alguno más en el grupo y con mucha ilusión.  Va a ser un año señalado en nuestro caminar personal y como grupo. Y por eso, este año nos vamos a centrar nuestras reflexiones en torno a la Iglesia y los Sacramentos.

Es importante que aprendamos que nuestro grupo, una pequeña comunidad, forma parte de algo más grande, universal y algo más que humano que es nuestra Iglesia. Gracias a ella conocemos a Jesús, y dentro de ella nos encontramos en comunión con gentes de todo tipo que tienen en común el querer seguir a Jesús, intentar seguir sus pasos. Como es dificil caminar solos por la vida y por el mundo, nos juntamos y convivimos, concelebramos, compartimos, nos ayudamos y nos exigimos, nos perdonamos y nos aceptamos; hacemos un camino en común, en comunidad. Es muy enriquecedor y nos permite mantener vivo el Espiritu de Jesús, pero al mismo tiempo exige dedicación y compromiso, fidelidad y entrega, y mucha ilusión y alegría. En ella recibimos mucho más de lo que damos!

Así que vamos a empezar por definir algunos términos y saber cuatro cosas importantes de nuestra Iglesia. A ver si el proximo día hemos pensado entre todos:
  • ¿que significa Iglesia? ¿que es la Iglesia?
  • ¿quien fundó nuestra Iglesia? ¿donde y cuando?
  • ¿como era nuestra primitiva Iglesia?
  • ¿siento que pertenezco a esta Iglesia?¿cómo?

Lo pondremos en común en la proxima reunión. Con las aportaciones de todos seguro que aprendemos mucho.