domingo, 22 de noviembre de 2015

¿Podemos seguir como las primeras comunidades cristianas?

Hemos avanzado un poco más en el conocimiento de las primeras comunidades cristianas, siguiendo el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 42-47). Describen comunidades que tenían una gran vida comunitaria en la que compartían sus bienes y una gran unión en la celebración y en la oración. Eran cristianos que llamaban la atención y daban algo así como envidia porque se les veía felices, organizadas alrededor de los Apóstoles. Entre sus características mas llamativas era lacelebración de la "Eucaristía" (partían y bendecían el pan) en sus casas, la oración del Padre Nuestro, su asistencia al templo diariamente y que ponían en comun sus bienes y cada uno recibía según sus necesidades.

Han pasado mas de 20 siglos y nosotros nos reconocemos Iglesia, pero estamos muy lejos de ese testimonio. Así como ellos eran aceptados por sus vecinos, la Iglesia ahora tiene muy mala prensa, salvo la parte de la Iglesia que se dedica a una labor social más clara, como los misioneros. Realmente a los cristianos de ahora no se nos distingue de los demás, no llamamos la atención con nuestras vidas. Tampoco compartimos de la manera que ellos hacían, aunque hay comunidades que comparten todo y en la Ilgesia sí que hay una Comunicación de bienes, quizá no compartimos lo que debíeramos, como si fuéramos una familia. Es cierto que entonces era una comunidad muy pequeña y al inicio era solo una secta más de los Judíos. Posteriormente, gracias sobre todo a Pablo y Bernabé se extendió a los gentiles, y hoy en día es una Iglesia Universal, con millones de fieles de todos los continentes, de muchas culturas y situaciones sociales distintas. Esto hace más dificil el conseguir que toda la Iglesia tenga esa actitud comunitaria de compartir.

Pero nos seguimos reconociendo de esa misma Iglesia. Sobre todo porque nuestro centro sigue siendo Jesús de Nazareth, porque seguimos participando del gesto de Jesús en la última cena, porque seguimos rezando con la oración que Él nos enseñó y porque tratamos de llegar a conocerle a nivel personal, gracias a la ayuda de la Iglesia, de las Escrituras, de nuestros hermanos....

Nos hemos planteado las preguntas siguentes: ¿Es necesario vivir como lo hacían los primeros cristianos para ser Iglesia? ¿Es posible hacerlo? ¿Nos apetecería llegar a eso?
Hemos visto que con las características de la Iglesia hoy en día no es posible vivir como lo hacían ellos, salvo en pequeñas comunidades, pero que tampoco es estrictamente necesario, aunque siempre es bueno tender hacia comunidades que sepan compartir según las necesidades y no los "méritos" de cada uno, con generosidad. Realmente es atractivo ese estilo de vida, pero es complicado.

 http://delamanodemaria.com/wp-content/uploads/2013/05/Viajes-de-san-Pablo.jpg


Seguiremos viendo como crecen estas comunidades cristinas y como empiezan a surgir problemas entre ellos, sobre todo ante la necesidad de extender el mensaje de Jesús fuera del pueblo Judío. Quizá eso nos dé pistas para entender que nuestra Iglesia tambien tiene que tratar de avanzar en la inculturación en los pueblos donde está presente y limpiar el mensaje de Jesús de tantos restos de nuestra cultura que a veces hacen dificil reconocerlo fuera de nuestro entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario